Entrega EU a México propuestas por T-MEC.

El Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, entregó ayer al Gobierno de México propuestas concretas que podrían destrabar entre los demócratas del Capitolio el proceso de ratificación del Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC).

En una reunión, la mañana de ayer en su oficina, Lighthizer entregó las propuestas al Subsecretario para América del Norte de la Cancillería, Jesús Seade, quien confirmó haber recibido documentos sobre los distintos temas de preocupación entre los demócratas, incluido el laboral.

“Ahorita ya estuvimos platicando las propuestas y pues todo parece estar yendo en la dirección correcta”, dijo a reporteros Seade, quien tuvo una segunda reunión por la tarde con Lighthizer a la que se unió la viceprimera ministra canadiense Chrystia Freeland, como muestra de cierto progreso.

“(Son) propuestas concretas, sí. Ya las tengo conmigo, las tengo que estudiar con cuidado”, agregó.

Cuestionado sobre una propuesta demócrata de fijar en el acuerdo misiones de inspectores estadounidenses a territorio mexicano para revisar condiciones laborales, Seade dijo que dentro del propio T-MEC hay formas para que esas inquietudes se canalicen vía los paneles de solución de controversias trilaterales.

“En el sistema de solución de diferencias normal, los jueces tienen derecho a hacerse de evidencia, de visitar, etc; entonces, esa es la dimensión de ese asunto, no otra.

“Hay progreso a todo lo ancho de temas que se han discutido entre USTR (Representante Comercial de EU) y los demócratas; estamos revisando. Tienen unas ideas muy creativas que son satisfactorias sobre los temas. Cada uno de los temas por los que perdería el sueño están fuera”, apuntó el Subsecretario

Freeland, la viceprimera ministra, viajó de última hora a Washington para sostener un encuentro trilateral con sus dos contrapartes; y aplaudió el esfuerzo de sus colegas para lograr acuerdos, incluso previo a la víspera del Día de Acción de Gracias en EU..

Fuente: Reforma.

¿No se conseguirá el T-MEC? La Secretaría de Economía ya tiene un plan.

Con el propósito de conseguir la ratificación del acuerdo T-MEC, la titular de la Secretaría de Economía (SE), Graciela Márquez, afirmó que el Gobierno de México ha hecho todo lo posible por cumplir las demandas de las naciones asociadas.

Dijo que corresponde a la Cámara de Representantes estadunidense apresurar todos los trámites que permitan que el tratado comercial pueda entrar en vigor este año.

Cuestionada sobre la posibilidad de que no haya un acuerdo entre los legisladores de Estados Unidos y el pacto comercial se apruebe una vez concluidas las elecciones presidenciales en ese país, Márquez Colin dijo que el comercio seguirá activo a través del TLCAN.

Nosotros lo que hemos reiterado en otras ocasiones es que el TLCAN sigue vigente y seguimos con un comercio muy vigoroso entre ambas naciones”, comentó.

Esta mañana, el canciller Marcelo Ebrard dijo que la aprobación del T-MEC depende únicamente de una decisión política por parte de los legisladores demócratas en la Cámara de Representantes.

Por su parte, el subsecretario y negociador para América del Norte, Jesús Seade, dijo que muy probablemente el tratado sea votado en Estados Unidos el otro año, una vez concluidas las elecciones presidenciales.

AMLO: México ya cumplió con TMEC; toca ratificar a Congreso de EU.

México ya cumplió con todo los compromisos que adquirió en torno al Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y lo que resta es voluntad política en el Congreso estadunidense para su ratificación, sostuvieron este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

El mandatario llamó al Congreso del país vecino a debatir el tema sin mezclarlo con el ambiente electoral.

En la conferencia de prensa en Palacio Nacional, el presidente señaló que el Tratado es bueno para las tres naciones, lo cual, dijo, es compartido por la mayoría de la población de Canadá, de Estados Unidos y de México.

“Nosotros hemos cumplido con todos los compromisos, hemos estado en comunicación con legisladores del partido Republicano y Demócrata. Con los legisladores del partido Demócrata hemos llevado a cabo acuerdos y compromisos y los hemos cumplido todos”, indicó el Jefe del Ejecutivo federal.

Ebrard recordó que el gobierno mexicano recibió al titular de la AFL-CIO, la federación de trabajadores más importante de Estados Unidos, así como a legisladores demócratas.

López Obrador señaló que una de las sugerencias que hizo la comitiva del país vecino fue aplicar un presupuesto especial para la reforma laboral en México, lo cual afirmó que ya se cumplió en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, aprobado recientemente.

El canciller también señaló que el tema que más se ha hablado en Estados Unidos sobre el tratado tiene que ver con la parte laboral en México.

No mezclar elecciones

En todos los países, dijo, cuando hay procesos políticos electorales se encienden las pasiones, y hay confrontación política, “pero es ya tiempo de tratar el asunto del tratado, de acordar en el Congreso lo del tratado, esto vamos a expresarlo de la manera más respetuosa al gobierno de Estados Unidos, y en especial al Congreso en Estados Unidos”.

Adelantó que expresará dicha postura, “no con ánimo injerencistas, sino exhortando”, por medio de una carta que enviará esta semana a Nancy Pelosi, dirigente de la Cámara de Representantes y de los diputados demócratas.

El canciller Ebrard detalló que el gobierno mexicano ya envió una primera carta a Pelosi al respecto, y el pasado 14 de octubre se envió otro documento con las precisiones para la reforma laboral, ya que ahora, aseguró, la legislación mexicana es la más avanzada del continente.

“Todos los compromisos que México hizo, y consideró factibles con las decisiones soberanas de México, han sido cumplidas hasta el día de hoy, por lo tanto la decisión es de voluntad política. México ya cumplió”, agregó Ebrard.

El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade, tras reconocer que éste ha sido un año de diálogo no muy estructurado entre Congresistas demócratas en Estados Unidos y el Ejecutivo estadunidense, señaló que México “ha pintado rayas” para dejar claro que entre los temas que se discutieron en Estados Unidos, ya que se han barajeado cuestiones técnicas, sobre todo relacionadas a los momentos cuando hay una disputa comercial entre dos países, que tienen que ver con acciones intrusivas en temas laborales.

Afirmó que se pueden hacer ajustes si son del interés de México, y en general de los tres países, pero las “ideas peregrinas no las queremos seguir viendo discutidas”.

Recalcó que Pelosi había comentado que antes de Acción de Gracias (la fiesta familiar estadunidense, que este año se celebra el 28 de noviembre) podría generarse un acuerdo, pero no llegó, y en cambio, en las últimas dos semanas se han recrudecido las voces ventilando ideas que son inaceptables para México, por lo que también llamó a darle la vuelta a la página y aprobarlo.

Confió que antes de diciembre podría haber una definición, pero no descartó que la discusión continúe el próximo año.

Fuente: La Jornada.

Nuevo superávit del comercio exterior, impulsado por una sostenida primarización.

El comercio exterior de bienes anotó su 14° mes consecutivo de superávit gracias a unas exportaciones que subieron 9,1% y unas importaciones que cayeron 18,8%. Si bien esta vez se registró una buena dinámica de las expo, el superávit encontró una explicación en la recesión económica y la reciente devaluación, que golpeó nuevamente a las importaciones, tanto para consumo como para inversión productiva. Otro punto a destacar fue el nuevo pico de la primarización de las exportaciones: mientras que los productos industriales cayeron fuerte en sus ventas externas, los del agro continuaron disparándose.

El efecto reprimarizador de la actividad productiva fue una de las dinámicas que caracterizaron al período Cambiemos. En octubre las exportaciones de Productos Primarios (PP) treparon 45,5% y las de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) crecieron 10%. En cambio, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) sufrieron un nuevo desplome de 10%.

El flojo desempeño económico de Brasil, destino del 36% de las exportaciones MOI argentinas, juega un papel importante en la caída de las ventas externas del sector. Para el 2019 la industrial del país vecino, que es demandante neta de productos argentinos, proyecta una contracción de 0,3%.

Pero además la dinámica recesiva de la economía local golpeó con fuerza a las empresas industriales exportadoras, por la vía de la pérdida de competitividad. El mercado interno contractivo afectó a las escalas, según detalló el economista de la Undav Sergio Chouza. Y además la dolarización de tarifas y combustibles las impactó mediante la suba de costos.

El desafío para el próximo gobierno será evitar futuras crisis externas mediante la promoción de exportaciones industriales, menos dependientes de cuestiones climáticas y de la disponibilidad de tierras. Sobre todo de cara a la posibilidad de que la recesión se termine y las importaciones vuelvan a crecer. Con el agro llegando al tope de su potencial, el camino para evitar el famoso «stop and go» aparece por el lado industrial.

Justamente, por el lado de las importaciones, en octubre se volvió a observar el efecto de la devaluación y de la recesión económica. Eso impactó tanto en las compras de bienes de consumo, con el mercado interno en plena retracción, como en la de la maquinarias e insumos para la producción.

La economista de LCG, Julia Segoviano, destacó al respecto que la dinámica recesiva seguirá colaborando en el plano externo: «En los meses que quedan, las importaciones seguirán con el sendero de caída que mostraron a lo largo del año. En la medida que el tipo de cambio se mantenga estable y la actividad comience a recuperar podría esperarse un leve repunte de las mismas, pero será recién a partir de 2020. De todas formas, el avance de las compras externas será marginal y no esperamos que crezcan en términos anuales durante los próximos 12 meses».

Y coincidieron desde ACM: «Dada la fuerte devaluación, con su correlato en el tipo de cambio real, y una actividad económica con escaso dinamismo para los próximos meses, esperamos que las cantidades importadas acentúen su dinámica actual profundizadas por los controles cambiarios.

Fuente: MéxicoXport.

“México y Canadá, listos para irse del T-MEC”; afirma Donald Trump.

El presidente estadunidense Donald Trump cuestionó de nueva cuenta a la líder demócrata Nancy Pelosi por su falta de productividad legislativa, en la cual incluyó la aprobación pendiente del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Nancy Pelosi cae como la menos productiva líder de la Cámara de Representantes en la historia, dijo el mandatario de la representante californiana en un tuit donde también aseveró que “está dominada por las AOC Plus 3 y la izquierda radical.”

Añadió que “México y Canadá, después de esperar seis meses para que sea aprobado, están listos para irse ¿y alguien puede culparlos? ¡Muy mal!”, en referencia al T-MEC que se encuentra en proceso de ratificación por la Cámara de Representantes.

La víspera el mandatario se había referido al mismo tema en similar tono, al señalar que era “vergonzoso” para Estados Unidos la falta de ratificación debido a la incompetencia de Pelosi.

México ratificó el T-MEC el pasado 19 de junio y espera que sus socios Estados Unidos y Canadá culminen sus respectivos procedimientos.

El nuevo cuestionamiento del jefe de la Casa Blanca se da al inicio de la cuarta audiencia pública en el proceso de investigación que sigue la Cámara de Representantes al mandatario por presuntamente haber promovido la injerencia de Ucrania en la política interna estadunidense.

Fuente: El Heraldo

 

EU y China seguirán negociando, afirma Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este miércoles que su país continuará negociando con China mientras las dos partes intentan sellar la “fase uno” de un acuerdo comercial.

“Seguimos hablando con China. China quiere llegar a un acuerdo. Pero la pregunta es: ¿Yo quiero un acuerdo? Porque me gusta lo que está pasando ahora”, dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca.

Trump anunció el mes pasado un acuerdo para un pacto comercial inicial con China, pero no se ha dado a conocer ninguna solución.

El mercado esperaba que el acuerdo se firmara para mediados de noviembre, pero ahora los expertos dicen que esto podría ocurrir recién el próximo año.

La disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo ha sacudido a los mercados financieros y amenaza al crecimiento global..

Fuente: La Jornada.